Con motivo del cincuentenario de la muerte de Américo Castro (1885-1972), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid organizan dos Jornadas dedicadas a su obra historiográfica, política, filosófica y literaria. La primera se celebrará el martes, día 18 de octubre, en la UCM (Paraninfo de las Facultades de Filología y Filosofía, Plaza de Menéndez Pelayo, Madrid); la segunda se celebrará el miércoles, día 19 de octubre, en la UC3M (Sala Pilar Azcárate del Campus de Getafe, C/ Madrid 133, Getafe).

«Siempre se dió cuenta el español del drama de su vida, y sobre tan angustiado existir fué labrando lo mejor de su historia, una historia cuyo norte no fue la apetencia de plácidas felicidades. Mas como el éxito y el poderío cayeron a la larga del lado de las formas de vida no hispánicas, se pensó pragmáticamente que sólo éstas poseen sentido para el hombre. [...] Carecería, sin duda, tanto de decencia como de utilidad, el propósito de justificar lo hispánico como resultado de la crisis radical de la Europa racionalizada, entre otras razones porque esa crisis puede ser un rumor agorero de la total ruina del planeta. Ni tampoco sería lícito exaltar la divergencia hispánica, como si ésta encerrara reservas o soluciones en trance tan apretado. Pensarlo no más sería tan ingenuo como ridículo. No pretendemos ninguna finalidad práctica o panaceica. Simplemente aspiramos a hacer entendible un problema que rebasa el ámbito de las pugnas y rivalidades entre los pueblos, y que flota por encima del dolor que a todos nos angustia. Para entender la significación de un pueblo ha de olvidarse la superficial clasificación de las naciones en progresivas (fuertes, creadoras de cosas objetivables) y retardatarias (débiles e importadoras de cosas tecnificadas). La realidad del vivir humano posee dimensiones ideales no agotadas en la noción de progreso, en las ventajas del conocimiento teórico y del bienestar de la vida de cada día. Caeríamos en otro caso en la pregunta de Sancho: qué vale más ¿resucitar a un muerto o matar a un gigante? Qué vale más ¿Goya o la bomba atómica? Donde hubo lo uno, no pudo haber lo otro. La tarea del historiador consistiría -si le es dable- en hacer vivible, convivible, la auténtica realidad de la historia, de ese drama rebelde a toda regla aristotélico-neo-clásica».

Américo Castro, Aspectos del vivir hispánico. Espiritualismo, mesianismo, actitud personal en los siglos XIV al XVI, Cruz del Sur, Santiago de Chile 1949, pp. 159-160.

Américo Castro. Historia y aspectos del vivir hispánico (1885-1972)
Desde
18-10-2022 09:00

Hasta
19-10-2022 20:00

Madrid, España


Organizado por:
Secretería de las Jornadas Américo Castro

Teléfono de contacto:
+34916249257

Categorías:
Educación y trabajo social
 
Historia y arqueología
 
Docencia
 
Política
 
Humanidades y socioculturales
 
Etiquetas:
academia
 
Américo Castro
 
enseñanza
 
españa
 
Filologia
 
Filosofía
 
Historiografía
 
Comparte este evento