Enanos sobre gigantes en el siglo XXI. 3. La herencia medieval en España
Universidad Carlos III – campus de Puerta de Toledo – 20-21 de junio 2022
“Somos enanos encaramados sobre los hombros de gigantes”, máxima iniciada supuestamente por Bernardo de Chartres en el siglo XII, se ha repetido por autores posteriores: desde Isaac Newton a Peter Burke, pasando por Robert Merton y Stephen Hawking. Si para Bernardo de Chartres eran dos los gigantes en los que encaramarse (autores paganos y autores cristianos), según han pasado los siglos la idea se ha ido utilizando de forma distinta, como sugirió Robert Merton en su famoso ensayo A hombros de gigantes (1985), y ha evolucionado hasta interpretarse como advertencia a los problemas del mundo actual: "podemos convertirnos en gigantes de la información, pero también en enanos del conocimiento” (Peter Burke, 2012).
La mirada a la máxima de Bernardo de Chartres y al largo camino recorrido desde el siglo XII al XXI, invita a explorar la vitalidad de un tiempo que duró mil años, la Edad Media, que ha inspirado o influido con mayor o menor fuerza a lo largo de los siglos. Esta es la tercera edición del congreso “Enanos sobre gigantes”; en la primera edición se examinó el panorama del conocimiento del mundo medieval en sus facetas académica y popular; en la segunda se enfocó la presencia de la Edad Media en la cultura popular y en particular en los medios de comunicación de masas. Esta tercera pretende explorar la herencia que de la época medieval ha quedado en la España actual, una herencia verdaderamente majestuosa. Para ello se van a contemplar tres grandes aspectos: primero, los ecos de la Edad Media en las instituciones y en la geopolítica ibérica y su legado transatlántico; segundo, la repercusión de la herencia medieval en la construcción cultural española y, tercero, el mito y la realidad de la herencia religiosa en la identidad de las gentes de España.
ORGANIZADO POR:
CON EL APOYO DE:
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|